El impacto del contrabando de agroquímicos afecta entre el 10 y 12% del mercado, según Somos el Agro
La producción agropecuaria nacional es clave para la seguridad alimentaria, el empleo rural y la economía de Guatemala. Sin embargo, el ingreso ilegal de productos e insumos agropecuarios sin cumplir controles sanitarios ni fitosanitarios representa un desafío que afecta la sanidad, la productividad y el comercio formal.
El contrabando no solo evade impuestos; también introduce riesgos como agro insumos y semillas no autorizadas o productos sin registro que pueden afectar la salud de los cultivos y la calidad de la producción. Esto compromete la competitividad del agro nacional y pone en riesgo mercados internacionales que exigen estándares rigurosos.
Con respecto a este flagelo Román Molina de AGREQUIMA, indicó que los países de origen del contrabando son:
• México,
• El Salvador y
• Honduras
Uno de los fenómenos que más permite el ingreso de contrabando a Guatemala lo constituyen “los puntos ciegos y fronteras con dichos países”.

En el caso de los agroquímicos en Guatemala, el mercado afectado, representa entre el 10% y 12% del mercado de plaguicidas y fertilizantes a nivel nacional.
Pero al evaluar lo que significa el contrabando de agroquímicos, su daño es catastrófico:
• los empleos afectados: el sector agrícola, que genera el 31.2% de la PEA (1.9 millones de personas), es impactado por agroquímicos ilegales
• Producción nacional: Sin plaguicidas legales, las pérdidas de cultivos pueden llegar al 80%, según la FAO
En este sentido, Molina, hizo referencia a las consecuencias para los productores, al continuar usando productos de contrabando y es que muchos de ellos, contienen químicos que están prohibidos en algunos destinos de exportación y en las cadenas de inspección, los productos podrían no pasar los controles.
Hasta el momento, Molina manifestó que se han encontrado algunas sustancias no autorizadas en algunos porcentajes.
Pero el hecho que los productos guatemaltecos continúen incluyendo plaguicidas de contrabando las consecuencias negativas podrían ser las siguientes:
1. Afecta agricultores, cultivos vecinos y consumidores
2. Uso de productos no registrados representa un riesgo para la salud y el control fitosanitario
3. Multiplicación y resistencia de plagas
4. Exportaciones afectadas por residuos de sustancias prohibidas como el metamidofós.
El movimiento Somos el Agro, junto a aliados de la Cámara del Agro (CAMAGRO), hacen un llamado a la acción: fortalecer los controles, fomentar el comercio legal y respaldar a quienes producen cumpliendo la ley.
Hits: 39