Se inaugura en Guatemala, la Semana de Vacunación en Las Américas
La meta nacional es de más de 264 mil dosis, que serán aplicadas entre el 11 y el 18
de mayo en todo el país para proteger a la población contra más de 20 enfermedades
prevenibles.

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) anunció el inicio de la Semana de Vacunación en las Américas (SVA), que se desarrollará del 11 al 18 de mayo bajo el lema “Tu decisión marca la diferencia. Inmunización para todos”. Esta iniciativa regional, impulsada desde 2003, busca fortalecer la salud preventiva y garantizar el acceso equitativo a vacunas para niñas, niños, adolescentes, embarazadas y adultos, incluyendo personas con enfermedades crónicas y adultos mayores.
Más de 1,200 millones de personas han sido vacunadas a través de esta iniciativa y
este año participan 45 países y territorios con la meta de administrar 66.5 millones de
vacunas.
“La vacunación previene muertes, mejora la salud colectiva y además tiene importante
impacto en los costos públicos y privados de la salud”, comentó durante su intervención
en el evento inaugural, el presidente de la República, Bernardo Arévalo.
En esta campaña participan del MSPAS con la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) y las Direcciones Departamentales de Redes Integradas de Servicios de Salud (DDRISS), entre otros aliados.
Por su parte, Vincenzo Placco, de Unicef Guatemala dijo que “esta es una oportunidad
clave para reforzar nuestro compromiso con la salud y el bienestar de la niñez
guatemalteca”. Placco añadió que las vacunas evitan cada año “más de 4.2 millones de
muertes en todo el mundo, pero su impacto va más allá de eso: las vacunas
contribuyen a fortalecer la salud colectiva, a prevenir brotes y a aliviar la carga de los
sistemas sanitarios”.
En Guatemala se prevé administrar más de 264,000 dosis. Las vacunas del esquema
regular estarán disponibles en todos los servicios de las Redes Integradas de Salud, y
brigadas del personal salubrista visitarán comunidades para llevar la inmunización de
manera gratuita y directa a quienes más lo necesitan.
“Desde 2003 esta estrategia ha permitido vacunar a millones de niños y niñas a
quienes se les ha iniciado, continuado o complementado su esquema de vacunación
para prevenir o eliminar enfermedades como la viruela y reducir significativamente el
sarampión, la polio y la tos ferina”, indicó Joaquín Barnoya, ministro de Salud.

Guatemala participa activamente en la SVA desde sus inicios, lo que ha permitido inmunizar a millones de personas y avanzar en el control y eliminación de enfermedades como la viruela, el sarampión, la poliomielitis, la rubéola y el tétanos neonatal. Este año, la SVA se alinea con la Iniciativa de Eliminación (IE), que busca eliminar más de 30 enfermedades transmisibles —11 de ellas prevenibles con vacunas— para el año 2030.
Durante la jornada, se aplicarán dosis dirigidas a distintas etapas de la vida. Para niñas
y niños de 0 a 6 años, se incluyen vacunas contra la tuberculosis, hepatitis B,
poliomielitis, neumococo, rotavirus, sarampión, paperas, rubéola, tétanos, difteria y
tosferina. En el caso de quienes tienen entre 7 y 15 años, se continuará o completará el
esquema de vacunación correspondiente.
El cáncer es la segunda causa de muerte en adultos y el cáncer cervicouterino se ha
convertido en la primera causa de muerte entre las mujeres. Por esta razón, la vacuna
contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) es una prioridad en esta campaña. De
manera especial, y en el marco de la Ley para la Atención Integral del Cáncer, destaca
la aplicación de esta vacuna para niñas de 9 a 18 años y niños de 9 y 10 años.
La meta global al 2030 es reducir la incidencia a menos de 4 casos por cada 100,000
mujeres. Vacunar a tiempo permite cortar la cadena de transmisión del virus y salvar
vidas.
Hits: 46