En el marco del cónclave la iglesia católica se prepara para elegir al sucesor del Papa Francisco
En la histórica Capilla Sixtina se efectuará el cónclave, que constituye la reunión que celebra el Colegio Cardenalicio de la Iglesia católica para elegir a un nuevo papa (también conocido como sumo pontífice o romano pontífice), que es el obispo de Roma, y que lleva aparejado el cargo de soberano del Estado de la Ciudad del Vaticano.

Según la doctrina católica, el papa, por ser obispo de Roma, es el sucesor de san Pedro y la cabeza terrenal de la Iglesia.
Luego de haberse confirmado el fallecimiento del Papa Francisco, se declara la sede vacante, e inician los preparativos para uno de los rituales más importantes de la iglesia católica, es decir, el cónclave.
Participan en el Cónclave los miembros del Colegio Cardenalicio que no hayan cumplido 80 años antes del día en el que quede vacante la Sede Apostólica.
Este órgano de la alta jerarquía de la Iglesia Católica está compuesto por cardenales de diferentes nacionalidades. Actualmente hay 252 cardenales de 94 países en los cinco continentes:
114 de Europa
68 de América
37 de Asia
29 de África
4 de Oceanía
Del total, solamente 138 cardenales son electores, es decir, que pueden votar por el sucesor del Papa Francisco. Durante el Cónclave, los purpurados electores se alojan en la Casa de Santa Marta, dentro del Vaticano en Roma.

El cónclave es a puerta cerrada y confidencial. El 22 de febrero de 1996, Juan Pablo II promulgó una nueva constitución apostólica, Universi Dominici Gregis, que con dos ligeras modificaciones introducidas por Benedicto XVI en 2007 y 2013, es la norma que rige todo lo relativo al período de sede vacante y a la organización y desarrollo del cónclave, aboliendo todas las constituciones anteriores sobre la materia, pero preservando muchos procedimientos que datan de épocas anteriores. Según la Universi Dominici Gregis, durante el cónclave, los cardenales se alojarán en un edificio construido al efecto en la Ciudad del Vaticano, la Casa de Santa Marta, pero las votaciones se seguirán realizando en la Capilla Sixtina.
Varias funciones son desempeñadas por el decano del Colegio Cardenalicio, que es siempre un cardenal obispo. Si el decano no tiene derecho a participar en el cónclave por superar el límite de 80 años, su lugar lo ocupa el vicedecano, que también es siempre un cardenal obispo. Si el vicedecano tampoco puede participar, desempeña las funciones el cardenal obispo participante de mayor antigüedad.

Signos de conocimiento de la elección Papal:
Durante el cónclave, se instala una chimenea en el tejado de la capilla, y el humo, al ser visto desde la plaza de San Pedro, actúa como una señal. Si sale humo blanco (fumata bianca), formado al quemarse en una estufa las papeletas de la elección, significa que el cónclave ha finalizado y que se ha elegido a un nuevo papa
Si ningún candidato obtiene la mayoría (dos tercios de los votos), sale humo negro (fumata nera), formado al quemarse las papeletas junto con paja húmeda y algunos productos químicos, que indica que todavía no ha habido una elección satisfactoria

Por parte de Guatemala, quién participará en el cónclave: El cardenal Álvaro Ramazzini cumple con los requisitos que el cónclave demanda para su participación, considerando que aún no tiene 80 años y tiene el título de cardenal. Nacido como Álvaro Leonel Ramazzini Imeri el 16 de julio de 1947, en la ciudad de Guatemala, se ha constituido como el tercer cardenal en la historia de Guatemala.
Hits: 52